Mostrar Fecha Actual
Reporter
Search Icon
Internacionales

S&P reduce la calificación crediticia de Bolivia en medio de mayores presiones de deuda

29/6/25
Border
5
Min
S&P reduce la calificación crediticia de Bolivia en medio de mayores presiones de deuda

Bolivia fue degradada en su calificación crediticia de largo plazo, pasando de ‘CCC+’ a ‘CCC-’, con una perspectiva negativa.

La decisión fue atribuida al aumento del servicio de la deuda, las dificultades de acceso a financiamiento externo y la evolución del entorno político y económico interno.

Evaluación de riesgos por parte de S&P

El informe de S&P advierte sobre el deterioro del perfil externo del país, lo que podría afectar la capacidad de pago en los próximos seis a doce meses. También se señalan restricciones para revertir la erosión de la liquidez externa y la posición fiscal.

A esto se suman factores como el estancamiento político, el acceso limitado a los mercados internacionales, la creciente inflación y la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo.

Escenarios futuros contemplados por la calificadora

El documento señala que la calificación podría descender nuevamente si se agravan los riesgos relacionados con el cumplimiento del servicio de la deuda. Se menciona la posibilidad de que una reestructuración o canje de deuda pueda ser interpretada como un impago, dadas las condiciones actuales.

Por otro lado, también se plantea que el país podría recuperar puntos en su calificación si se implementan políticas que fortalezcan la liquidez externa y mejoren el perfil fiscal.

Restricciones estructurales y contexto internacional

Además del informe de S&P, otros organismos calificadores ya habían reducido la nota de Bolivia durante el primer semestre del año.

El país también figura actualmente en la lista gris del GAFI, lo que podría limitar aún más su vínculo con el sistema financiero internacional.

Según datos aportados por economistas citados por Bloomberg Línea, Bolivia presenta un déficit fiscal cercano al 10,5% del PIB, que podría superar el 15% si se incorporan las pérdidas de empresas públicas.

Reservas y exportaciones en retroceso

Las reservas brutas internacionales alcanzaron los USD 2.300 millones en marzo de 2025, pero gran parte de este monto está compuesto por activos no líquidos.

El componente disponible en efectivo sería limitado, de acuerdo con los análisis técnicos.

A esto se suma la caída en las exportaciones de hidrocarburos, la finalización de contratos con Argentina y la baja en los envíos a Brasil, reduciendo la capacidad del país para generar divisas.

Featured Offer
Unlimited Digital Access
Subscribe
Unlimited Digital Access
Subscribe
Close Icon