El Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) confirmó la detección de los primeros casos de la subvariante XFG del coronavirus en la ciudad de Buenos Aires, según el informe correspondiente a las semanas epidemiológicas 26 y 27.
La cepa, también apodada Frankenstein o Stratus, fue identificada en tres muestras analizadas por el Instituto Malbrán, dentro de un total de 164 muestras secuenciadas provenientes de 14 jurisdicciones argentinas.
XFG es el resultado de una recombinación genética entre los linajes LF.7 y LP.8.1.2, un fenómeno conocido que ocurre dentro de la evolución del virus.
Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las autoridades sanitarias argentinas clasifican a esta subvariante como Variante Bajo Monitoreo (VUM) y, según el BEN, no se reportaron hospitalizaciones ni cuadros clínicos más severos asociados a su aparición.
Los síntomas asociados a esta subvariante incluyen ronquera o pérdida de voz, fiebre, dolor de garganta, tos seca, fatiga y malestar general. Uno de los signos clínicos que se ha destacado es la disfonía de aparición rápida respecto a otras variantes de Ómicron.
XFG ha sido identificada en al menos 38 países, con un incremento en su proporción global del 7,4 % al 22,7 % entre finales de mayo y el mes de junio, especialmente en Brasil y regiones de Asia.
Hasta el momento, no se han detectado casos en Paraguay. Sin embargo, debido a la cercanía con Argentina y Brasil, las autoridades sanitarias recomiendan mantener una vigilancia activa.
Entre las medidas señaladas están la actualización de esquemas de vacunación, el seguimiento de síntomas inusuales como ronquera repentina y la continuidad del monitoreo genómico del virus SARS-CoV-2 para la detección oportuna de variantes emergentes.