El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) confirmó que hasta la fecha se registran 35 casos de sarampión en el departamento de San Pedro, identificados por laboratorio y nexo epidemiológico. Los contagios se concentran en los distritos de Santa Rosa del Aguaray, Tacuatí y Nueva Germania.
El mayor número de casos se observa en niños de entre 1 y 4 años, quienes no recibieron las dosis correspondientes de la vacuna. También se reportaron adultos positivos que no estaban inmunizados.
Desde el inicio del brote, el 3 de agosto, se activó un equipo de respuesta rápida encargado de verificar tarjetas de vacunación en personas de hasta 59 años y en sus contactos cercanos.
Más del 95% de la población cuenta con la primera dosis de la vacuna triple viral contra sarampión, paperas y rubéola. El esquema establece la aplicación de la primera dosis a los 12 meses y la segunda a los 18 meses.
El periodo de incubación de la enfermedad puede extenderse hasta 21 días, por lo que se realiza un seguimiento de 30 días a los contactos de los casos confirmados.
El Ministerio de Salud informó que las dosis contra sarampión, paperas y rubéola se encuentran disponibles en vacunatorios públicos y privados.
Entre los principales síntomas de la enfermedad se citan la fiebre alta, erupciones en la piel similares a un salpullido, conjuntivitis, rinorrea y tos. En casos de complicaciones puede derivar en neumonía, encefalitis, diarrea o ceguera.
La enfermedad tiene un alto nivel de contagio, ya que hasta un 90% de las personas no vacunadas que entran en contacto con un caso positivo pueden desarrollar la infección.
El último brote endémico de sarampión en Paraguay se había registrado en 1998 en Ciudad del Este. Actualmente, en países vecinos se contabilizan más de 10.000 casos, lo que incrementa la posibilidad de que se importen contagios.