De acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP), en julio de 2025 el saldo de crédito del sistema bancario y financiero al sector privado tuvo un aumento interanual de 17,66%, impulsado por el crecimiento de los créditos en moneda nacional en 17,42% y en moneda extranjera en 18,15%.
El saldo de depósitos del sector privado registró una suba de 12,80% interanual, con depósitos en moneda nacional que se incrementaron en 13,22% y en moneda extranjera en 12,10%.
La tasa activa promedio ponderada en moneda nacional alcanzó 16,13%, lo que significó un incremento mensual de 1,45 puntos porcentuales y un alza interanual de 2,27 puntos. En tanto, la tasa pasiva se ubicó en 6,89%, con un aumento de 1,46 puntos frente al mes anterior y de 2,18 puntos en términos interanuales.
En moneda extranjera, la tasa activa se situó en 8,09%, con leves caídas mensuales e interanuales, mientras que la tasa pasiva se ubicó en 4,20%, con subas de 0,05 y 0,46 puntos respectivamente.
Los principales indicadores del sistema bancario y financiero mostraron que la liquidez fue de 30,06%, la rentabilidad de 21,74%, la morosidad se situó en 2,74% y la solvencia en 16,85% durante el mes de julio.
En el mercado bursátil, el volumen acumulado hasta julio de 2025 fue de ₲ 33.780.219 millones, lo que representó un crecimiento interanual de 27,86%.
En su reunión del 22 de agosto, el Comité de Política Monetaria del BCP decidió mantener la tasa de política monetaria en 6,00% anual, destacando el dinamismo de la actividad económica y la convergencia de las expectativas de inflación a la meta.
En el plano internacional, la Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo en julio su rango objetivo en 4,25%-4,50%, mientras que el Banco Central Europeo sostuvo sus tipos de interés en los niveles vigentes.
En la región, el Banco Central de Uruguay redujo su tasa a 8,75%, el Banco Central de la Reserva del Perú mantuvo su TPM en 4,50%, el Banco Central de Brasil conservó la tasa Selic en 15,00%, Colombia mantuvo en 9,25% y Chile redujo a 4,75%.