El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, presentó al Congreso el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026.
La propuesta se elaboró con base en una previsión de crecimiento económico del 3,8% y contempla un déficit fiscal del 1,5%, en línea con la Ley de Responsabilidad Fiscal y el plan de convergencia vigente.
El documento oficial considera un tipo de cambio estimado en 7.881 guaraníes por dólar y una proyección de importaciones de bienes por 17.250 millones de dólares.
Estos parámetros fueron utilizados como base para la consolidación del plan de ingresos y gastos.
El PGN 2026 establece un incremento en la asignación de fondos para educación, salud pública, protección social y seguridad. En este marco, se prevé un ajuste del 3,6% en los salarios mínimos que impactará en funcionarios administrativos, policías, militares y adultos mayores.
Para el sector docente, el reajuste planteado también se fija en 3,6%, aunque gremios del área reclaman un aumento mayor.
El presupuesto inicial aprobado para el 2025 fue de 133,2 billones de guaraníes (17.599 millones de dólares), cifra que ascendió a 139 billones de guaraníes (18.368 millones de dólares) en agosto.
La propuesta para el 2026 mantiene el compromiso de control fiscal, a la vez que incorpora mayores recursos para los sectores considerados prioritarios.
La entrega se realizó con anticipación al plazo legal del 1 de septiembre, lo que permitirá acelerar el proceso de análisis.
En los próximos días, la Cámara de Diputados designará a los integrantes de la Comisión Bicameral de Presupuesto, organismo encargado de estudiar el proyecto, convocar a las instituciones involucradas y emitir el dictamen que será debatido por ambas cámaras.