Según datos publicados por Diario El Salvador, la empresa Carnes del Paraguay SAS de CV comenzó la instalación de operaciones en ese país con una inversión inicial de USD 5 millones, destinada a la distribución de carne bovina terminada a pasto y libre de antibióticos.
El primer envío, que supera las 50.000 libras, será distribuido a partir de noviembre en siete agromercados de la zona metropolitana de San Salvador, administrados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
En julio, la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador otorgó el Certificado Zoosanitario Internacional que autoriza la exportación de carne bovina desde Paraguay.
De acuerdo con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), esta habilitación permitió que el país sudamericano iniciara formalmente sus envíos al mercado salvadoreño, que importa más del 60% de la carne que consume.
El Banco Central de Reserva (BCR) informó que las importaciones de carne bovina de El Salvador alcanzaron USD 238,05 millones en 2024, lo que representa un aumento de USD 21,6 millones (10%) frente al año anterior.
Nicaragua se posicionó como el principal proveedor, con USD 182,2 millones y una participación del 76,5%, seguida de Costa Rica con 13,2% y Estados Unidos con 3,7%. El 6,6% restante correspondió a países como Guatemala, Honduras, Panamá, República Dominicana, Colombia y Argentina.
Carnes del Paraguay SAS de CV prevé ampliar su participación en el mercado mediante la instalación de infraestructura logística, cámaras de frío y sistemas de distribución que garanticen un suministro constante desde Paraguay.
Para 2026, está previsto un volumen destinado exclusivamente a El Salvador de un millón de libras de carne bovina, en línea con los acuerdos de cooperación entre entidades locales y organismos reguladores del comercio agropecuario.
El proyecto de Carnes del Paraguay SAS de CV incluye un componente educativo orientado al uso de herramientas digitales. En diciembre, la empresa iniciará un programa de formación en los agromercados para promover conceptos como pagos sin comisiones y billeteras digitales.
Las transacciones se realizarán mediante la stablecoin USDT, activo digital legal y regulado en El Salvador, emitido localmente tras el traslado de las subsidiarias de Tether al país a comienzos de 2025.