Según datos difundidos por el Poder Ejecutivo, el proyecto de modificación del régimen de maquila fue remitido al Congreso junto con otras dos iniciativas, una sobre la producción y ensamblaje de equipos tecnológicos y otra que establece un nuevo régimen de incentivos fiscales para inversiones nacionales y extranjeras.
Estas propuestas forman parte del paquete de diez proyectos de ley enviados para su estudio.
La propuesta plantea la modernización de procesos administrativos para facilitar y digitalizar las operaciones de importación.
También se incluyen métodos de control de reexportación más flexibles y la posibilidad de que un porcentaje de los servicios generados bajo este régimen sea destinado al mercado interno.
El plan incorpora formalmente a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) como miembro del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación, reforzando su rol en la evaluación de incentivos fiscales y aspectos aduaneros.
El proyecto establece el derecho a la devolución del crédito fiscal del IVA por la compra de bienes y servicios utilizados en la producción para exportación.
Para el sector de servicios, este beneficio dependerá del cumplimiento de parámetros vinculados a empleo e inversión.
Asimismo, el acceso al régimen deja de ser una mera formalidad y pasa a estar sujeto a criterios cualitativos y estratégicos, con énfasis en inversión, innovación, sostenibilidad ambiental y generación de empleo formal.
Las inversiones amparadas por esta normativa podrán acceder a exoneraciones del impuesto aduanero en la importación de materiales y a reducciones en la base imponible del IVA en toda la cadena de comercialización.
Los beneficios fiscales se otorgarán por 20 años a partir de la aprobación de cada proyecto de inversión, con la posibilidad de solicitar una renovación por un periodo igual, siempre que se cumplan las condiciones establecidas.
De acuerdo con la información oficial, las exportaciones bajo este régimen alcanzaron USD 1.084 millones en bienes y USD 32 millones en servicios al cierre de 2024.
Los programas aprobados han generado más de 30.000 empleos directos vinculados al sector.