Mostrar Fecha Actual
Reporter
Search Icon
Internacionales

El nuevo liderazgo boliviano apunta al litio para salir del estancamiento económico

7/11/25
Border
5
Min
El nuevo liderazgo boliviano apunta al litio para salir del estancamiento económico

El nuevo gobierno de Bolivia anunció que revisará los acuerdos de explotación de litio con empresas extranjeras, principalmente con China y Rusia, y que trabajará en la redacción de una nueva legislación sobre el mineral, según informó Bloomberg.

La medida surge en un contexto de escasez de dólares y combustibles, además de una inflación elevada que afecta a la economía nacional.

Revisión de acuerdos y certificación de reservas

Las autoridades prevén evaluar los contratos vigentes y certificar las reservas antes de iniciar una etapa de reestructuración del sector.

El plan busca reordenar el marco legal de la producción de litio y establecer nuevas condiciones de cooperación con empresas internacionales.

Bolivia posee el doble de reservas que su vecino Chile, de acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos, aunque los depósitos en salmuera presentan altos niveles de magnesio, lo que encarece la producción y retrasa el desarrollo comercial.

Producción y acuerdos previos

Durante la administración anterior, la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó convenios con compañías de China y Rusia para desarrollar técnicas de extracción directa, un método que busca mejorar la pureza del material y acelerar su procesamiento.

Hasta el momento, ninguno de los proyectos alcanzó niveles de producción comercial, y su continuidad depende del resultado de la revisión que realizará el nuevo gobierno.

Mercado internacional y precios del litio

Analistas advierten que el mercado global del litio atraviesa una etapa de saturación, con precios que han caído más de 80% desde finales de 2022. Los avances tecnológicos y el desarrollo de baterías con materiales alternativos podrían reducir la demanda en los próximos años.

Desafíos para la industria boliviana

Bolivia produce actualmente unas 3.500 toneladas anuales mediante evaporación convencional, cifra muy por debajo de la capacidad instalada de 15.000 toneladas. En comparación, Chile alcanza alrededor de 300.000 toneladas al año.

Expertos señalan que el país enfrenta dificultades logísticas y de inversión para competir con otros productores, y que el desarrollo de un nuevo marco regulatorio podría tardar varios años en consolidarse.

Featured Offer
Unlimited Digital Access
Subscribe
Unlimited Digital Access
Subscribe
Close Icon