Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Caja Fiscal atraviesa un déficit que ya supera los USD 265 millones en lo que va del 2025.
Un estudio actuarial advierte que, de no aplicarse ajustes, el desbalance podría alcanzar el 1,5% del PIB en 2028, lo que obligaría al Tesoro a financiar completamente el sistema previsional.
El informe fue presentado por la cartera económica ante diversos sectores y la Cámara de Diputados, en el marco del debate sobre la reforma del sistema de jubilaciones del sector público.
El documento oficial detalla diez propuestas específicas que el MEF puso a consideración de los sectores involucrados.
Entre ellas figuran la unificación de la edad de retiro, la fijación de una edad mínima de jubilación y el aumento de los años de aporte requeridos.
También se evalúa la posibilidad de incrementar el aporte de los trabajadores, actualmente del 16%, y de crear una contribución del empleador.
Otra opción planteada es la revisión de las tasas de sustitución, es decir, el porcentaje del salario que percibe el trabajador al jubilarse.
El estudio subraya que el 71% de los recursos de la Caja Fiscal se financia con impuestos, y que, sin una reforma, el Tesoro debería cubrir la totalidad del sistema en los próximos años.
En los últimos cinco ejercicios, el déficit acumulado llegó a USD 894 millones, con un desembolso de USD 234 millones solo en 2024 para atender los compromisos previsionales.
El informe incluye referencias a reformas aplicadas en países como Chile, Brasil, Uruguay y Colombia, donde los ajustes se centraron en la edad de jubilación, los años de aporte y la fórmula de cálculo de los beneficios.