
Según un informe de Oxford Economics, Brasil y Argentina incrementaron su participación en las ventas de soja al mercado chino, mientras Estados Unidos experimenta una reducción en su cuota.
El reporte señala que la combinación entre la expansión productiva en Sudamérica y las políticas comerciales aplicadas por China influyó en la pérdida de participación estadounidense.
Entre 2017 y 2018, Estados Unidos controlaba el 35% del mercado mundial de soja, porcentaje que descendió al 28% en el período 2024-2025, mientras que Brasil y Argentina elevaron su participación conjunta del 47% al 52%.
El retiro del principal comprador, China, afectó de manera significativa a la agricultura norteamericana. En 2024, el país asiático representó cerca de la mitad de las exportaciones de soja de Estados Unidos, seguido por la Unión Europea, con apenas un 10%.
La soja representa aproximadamente una quinta parte de los ingresos agrícolas de ese país. Sin embargo, el arancel del 44% impuesto por China mantiene fuera de competencia a la soja estadounidense frente a los precios más competitivos del sur.

Oxford Economics proyecta que los precios de la soja estadounidense promediarán US$10,10 por bushel hacia finales de 2025, con posibilidad de descender levemente por la débil demanda externa. Para 2026, se espera un pequeño repunte, impulsado por la menor presión de cosecha y la reducción del área sembrada.
El informe también detalla que la eventual reanudación de compras por parte de China dependerá de las próximas rondas de negociación comercial. Aun así, se estima que el país asiático mantendrá la estrategia de diversificar proveedores, priorizando la combinación de Sudamérica con sus reservas internas.
Argentina suspendió temporalmente el impuesto a la exportación de soja, lo que permitió concretar alrededor de 30 embarques adicionales hacia China.
Por su parte, Brasil se prepara para una nueva cosecha récord, prevista para febrero, consolidando su papel como principal abastecedor global del grano y reforzando la presencia sudamericana en el comercio mundial de soja.