El satélite MetOp-SG-A1, perteneciente a la segunda generación de satélites europeos para observación atmosférica, fue lanzado desde la Guayana Francesa con la misión Sentinel-5, según información de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (Eumetsat).
Este dispositivo permitirá obtener predicciones meteorológicas más precisas y realizar un seguimiento avanzado de la calidad del aire.
La misión estará plenamente operativa en un año y tendrá capacidad de observación las 24 horas desde una órbita polar a 832 kilómetros de altitud.
El MetOp-SG-A1 cuenta con seis instrumentos, entre ellos microondas, un radiómetro multiespectral, un generador de imágenes multivisión y el espectrómetro Copernicus Sentinel-5 de la Comisión Europea.
Este último permite analizar contaminantes atmosféricos, variables climáticas esenciales y el ozono estratosférico. Las observaciones de estos equipos aportarán datos sobre pronóstico meteorológico, monitoreo del clima y composición de la atmósfera.
El plan contempla que los satélites MetOp-SG operen durante un mínimo de 21 años, con misiones diseñadas para trabajar en conjunto y ampliar la cobertura global.
La segunda generación busca asegurar la continuidad de las observaciones globales desde la órbita polar, con especial énfasis en el análisis climático y la medición de la calidad del aire.
En el consorcio MetOp-SG participan 16 países europeos y Canadá. España aporta tecnología a través de varias compañías del sector aeroespacial.
La ESA es responsable del diseño y la construcción, mientras que Eumetsat gestiona la adquisición de lanzamientos, la infraestructura terrestre, la operación de los satélites y la distribución de datos a la comunidad meteorológica.
Una vez completada su vida útil, el MetOp-SG-A1 será el primero de su serie en ejecutar una reentrada controlada a la Tierra, reduciendo riesgos asociados a restos en órbita.